Opiniones

Inicio » No se puede intentar garantizar la atención reduciendo la formación

No se puede intentar garantizar la atención reduciendo la formación

En relación a las noticias publicadas hoy, que recogen las declaraciones del consejero de sanidad Alberto Martínez, desde el Sindicato Médico de Euskadi (SME) queremos manifestar lo siguiente:

Aunque no tenemos conocimiento directo de ello y no acostumbramos a valorar titulares, creemos necesario comentar las declaraciones del consejero sobre la posibilidad de reducir el tiempo de formación MIR de Medicina Familiar y Comunitaria de cuatro a tres años.

Reducir la formación

Desde el SME queremos manifestar que no se puede intentar garantizar la atención reduciendo la formación de los profesionales. Nos llama la atención que Osakidetza, que ha afirmado en más de una ocasión que la Atención Primaria es el eje del sistema sanitario y que debe ser reforzada, proponga ahora una medida que minusvalora la formación de los profesionales que la conforman. ¿Por qué si no propone el consejero reducir el tiempo MIR de la Medicina Familiar y Comunitaria y no el de especialidades hospitalarias como anestesiología o cirugía por ejemplo? La formación de unos y otros es igual de necesaria e importante . Aunque realmente, teniendo en cuenta que el SME nos hemos visto obligados a demandar a Osakidetza por favorecer con sus protocolos (en AP y PAC) la suplantación de funciones médicas por parte de enfermería, ya no nos sorprende nada.

El presente y futuro de la sanidad vasca no es algo que se pueda decidir a golpe de impulso. Es necesaria una reflexión mucho más meditada y profunda. En este sentido el SME fuimos el único firmante del Plan de Ordenación de Recursos Humanos de Osakidetza y hasta la fecha, 10 años después de su firma, aún no se nos ha convocado a una reunión de cara a tratar este asunto.

Osakidetza y Ministerio

Es curioso observar cómo el consejero echa balones fuera señalando como responsable de la situación de déficit de médicos al Ministerio de Sanidad. Estamos de acuerdo con él en que el Ministerio tiene gran parte de la responsabilidad, y en este sentido cabe destacar la negativa de la ministra a un estatuto marco propio para el personal médico y facultativo que permita abordar nuestras condiciones y problemática de una forma mucho más específica y concreta. Pero el hecho de que el ministerio tenga su responsabilidad no exime a Osakidetza de la suya propia, por ejemplo, en la mejora de las condiciones laborales o en la puesta en marcha de medidas incentivadoras para atraer profesionales. Un ejemplo de ello es la OPE de plazas de difícil cobertura que se llevará a cabo con prácticamente el 100% de las enmiendas y medidas propuestas por el SME a lo largo de los últimos 5 años. Cuando Osakidetza quiere, puede. Está en su mano mejorar las condiciones del personal médico y facultativo de tal manera que se reconozca la extensa formación y especial responsabilidad de un colectivo cuyas funciones son insustituibles.

Homologación

Respecto a la homologación de títulos, en el Sindicato Médico de Euskadi no somos contrarios a la homologación siempre y cuando ésta  garantice estándares de calidad equiparables a nuestra formación especializada. Lo que no compartimos es una homologación exprés o “a la carta”, donde los requisitos sean más o menos laxos en función de las necesidades de personal médico y/o facultativo de cada momento ni que el personal “homologado» esté sujeto a unas condiciones laborales distintas del resto.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.