
Opiniones
Pacto Vasco de Salud
Hoy 27 de junio ha concluido la mesa del Pacto Vasco de Salud tras casi diez meses de reuniones

Esta iniciativa del Lehendakari ha sido liderada por la Consejería de Sanidad. La Mesa ha estado compuesta por más de veinte Organizaciones (asociaciones de pacientes y familias, sindicatos, partidos políticos, colegios profesionales del ámbito sanitario y tres Universidades del ámbito vasco).
Desde el inicio, Osakidetza ha subrayado que esta iniciativa no sustituye a la Mesa Sectorial de Sanidad, donde se seguirá negociando las cuestiones laborales que afecten al personal de Osakidetza con los sindicatos con representación en la misma.
La redacción se ha plasmado en tres documentos denominados “Visión, valores y Principios”, “Diagnóstico” y “Líneas estratégicas”.
Los dos primeros bloques (“Visión valores y principios” y “Diagnóstico”) fueron suscritos por el SME, a pesar de no estar de acuerdo en todos los aspectos.
El tercer y último bloque, ”Líneas estratégicas”, presentado hoy, se ha gestado mediante la constitución de veinticuatro grupos de trabajo (oncología, enfermedades cardiovasculares, salud mental, prevención y vigilancia de la salud, atención a las patologías tiempo-dependientes…).
El SME ha estado presente en todos los grupos de trabajo y ha presentado cerca de setenta alegaciones, de las cuales la gran mayoría han sido rechazadas. Incluso aquellas cuyo contenido era formal, de redacción etc. Por todo ello, el SME ha decidido no apoyar este documento y, por tanto, no continuará en el Pacto, que se reunirá nuevamente dentro de aproximadamente un año.
En este sentido ha habido tres cuestiones inasumibles para el SME, como también las ha habido para otras organizaciones sindicales y políticas que tampoco permanecerán en el Pacto por distintos motivos.
- La problemática compleja que afecta al colectivo facultativo, sobre todo en la falta de profesionales, ha quedado totalmente diluida entre otros aspectos del texto.
- Si a esto añadimos la existencia de forma reiterativa de una descripción “difusa” del límite competencial entre los diferentes perfiles profesionales del ámbito sanitario, la percepción no puede ser más negativa. Hemos solicitado que el respaldo normativo-legal relacionado con dichos límites quede reflejado en el texto y no se ha hecho.
- Finalmente, ha habido diferencias entre las distintas organizaciones en la visión del papel que el ente privado debe jugar en la Sanidad Pública Vasca. El fortalecimiento de la Sanidad Pública Vasca es primordial para el SME. Sin embargo, consideramos que desde hace mucho tiempo los avances tecnológicos, la Investigación, la I+D, etc., están a la orden del día y en gran parte se encuentran en el ámbito privado. Por ello, si se garantiza el debido control, transparencia y rendimiento de cuentas en esta actividad, creemos que es compatible la colaboración público-privada, en determinados momentos o en caso de necesidad.
En definitiva, el SME no ha suscrito el Pacto Vasco de Salud. Seguiremos trabajando en los órganos de representación y negociación de Osakidetza, defendiendo un Sistema Sanitario Público Vasco potente, con los pacientes como eje principal, así como los intereses de las y los profesionales a los que representamos.