SME
P L A (Proceso Leve Autolimitado): Preguntas y respuestas
Ante la sobrecarga laboral médica en la AP, Osakidetza, en lugar de afrontar el problema, ha puesto en marcha el PLA con el fin de que la Enfermería de AP diagnostique y trate en situaciones determinadas, suplantando así funciones que solo corresponden a facultativos/as
A juicio del SME, esta decisión conlleva consecuencias deontológicas, laborales y jurídicas que no podemos aceptar. Te explicamos detalladamente qué es el PLA y lo que supone su aplicación:
PLA (Proceso Leve Autolimitado)
¿Qué es el PLA?
Es un sistema impuesto por Osakidetza para que el personal de Enfermería, mediante un algoritmo, atienda determinados problemas de salud de competencia médica.
¿Es lo mismo que el “Triaje” de consultas médicas por parte de Enfermería? No, el Triaje es una valoración de las necesidades del paciente para ordenar la demanda. El PLA es una consulta directa, en los supuestos predeterminados, que se lleva a cabo en la consulta de Enfermería, para su valoración, diagnóstico y tratamiento, independientemente del/la médico/a o -en caso de dudas- solicitar consulta médica administrativa o presencial.
¿Quién decide si la consulta es con el/la médico/a o Enfermería?
El personal administrativo -lo cual atentaría al derecho de intimidad del paciente-. En la AAC tienen el listado de los motivos de consulta del PLA. En esos casos el/la paciente deberá ser citado/a en la consulta de Enfermería.
Postura del SME
El SME no comparte la decisión de Osakidetza y considera que es una irresponsabilidad. Trata de solventar la sobrecarga laboral médica con atajos, desviando el trabajo médico a otra categoría profesional no cualificada para ello -pero más rentable económicamente- en lugar de afrontar el problema aumentando la plantilla médica, con sustituciones y ofreciendo incentivos para el profesional médico. |
¿Y si el paciente exige una consulta médica?
Se citará en consulta médica y se anotará en el apartado de observaciones como “ingestionable”.
¿Qué motivos de consulta están incluidos en el PLA?
Catarro, dolor de garganta adultos, fiebre adultos, diarrea adultos, náuseas y vómitos adultos y dermatitis del pañal (Pediatría). El grupo de enfermedades se irá aumentando progresivamente.
¿Por qué se implanta el PLA?
Ante la sobrecarga del trabajo médico en AP, Osakidetza ha decidido sacar parte de este trabajo para derivarlo a la Enfermería.
Si el problema es la sobrecarga de trabajo médico de AP, donde no haya tal sobrecarga, ¿no se implementará? ¿Y en los PACs?
Es una Línea Estratégica de Osakidetza, es decir, de obligado cumplimiento en todos los ambulatorios, incluidos PACs, al margen de la realidad médica.
Si el problema es la falta de médicos/as, cuando aumente su número ¿el trabajo médico volverá a la consulta médica?
No, de hecho, están previstos nuevos motivos de consulta para incluirse en los PLA de modo indefinido.
¿El personal de Enfermería ha sido formado para ello?
No. Ni en la carrera ni en el EIR se contempla como contenido legal para obtener la titulación, por lo que estos cometidos tampoco aparecen en los temarios de las OPEs de Enfermería en Osakidetza.
En caso de problemas, ¿Cuál es mi responsabilidad como médico/a?
Si la Enfermería solicita al médico/a una valoración médica oral, administrativa o presencial, la responsabilidad pasa al ser del/a médico/a. Por lo tanto, debemos de saber que en caso de no tener una consulta presencial, estaríamos asumiendo la responsabilidad del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un/a paciente valorado por una categoría no formada legalmente para ello.
Entonces con el PLA, como médico/a de AP tendré menos trabajo y me pagarán lo mismo.
Por supuesto, pero si no crees que la seguridad del paciente esté en riesgo, ten en cuenta que no te atrape la responsabilidad de diagnóstico y tratamiento de un/a paciente al que tú no has visto, que el día de mañana no te disminuyan el cupo o que baje la oferta de plazas médicas porque nuestro trabajo lo hace otra categoría.