SME

Inicio » “Preguntas y Respuestas” sobre la Autoconcertación para AP y Emergencias

“Preguntas y Respuestas” sobre la Autoconcertación para AP y Emergencias

En esta ocasión aclaramos algunos detalles que, al parecer por los comentarios recibidos, no quedaron claros sobre aspectos como: el posible cobro o no de la misma, cuando -por necesidades del servicio- Osakidetza obligue a médicos no voluntarios a asumir los pacientes de compañeros ausentes


Asimismo, recogemos las variaciones de la Instrucción 5/2018 de Osakidetza, que se publicaron al mismo tiempo que remitimos el anterior Boletín.
Por último, con fines meramente aclaratorios, incluimos algunas precisiones sobre el papel que ha jugado el SME en la negociación de este asunto y las Instrucciones hechas públicas por Osakidetza.

Autoconcertación para A.P. y Emergencias: Preguntas y respuestas

¿Qué es la Autoconcertación?
Es el ofrecimiento a los médicos para asumir una carga de trabajo superior a la ordinaria, con la correspondiente remuneración. Se realizará de forma excepcional (tras haber agotado todas las posibilidades para contratar personal eventual), y cuando las necesidades del servicio así lo exijan.

¿Son horas extras?
No, las horas extraordinarias se regulan de modo diferente.

¿Es algo nuevo en Osakidetza?
No, se utiliza en la atención especializada desde hace muchos años. Hace unos años se implantó también en la AP (Ampliagenda y Amplihorario), aunque luego se retiró por criterios economicistas.

¿Y por qué ahora se ha vuelto a poner en la AP y Emergencias?
La falta de médicos en AP ha obligado a que durante muchos años sean los propios médicos de AP quienes de modo obligatorio y gratuito hiciesen el trabajo de compañeros ausentes. La situación, actualmente insostenible, ha obligado a volver a implantarlo, mediante la Instrucción nº 5/2018.

¿Es voluntario o me pueden obligar?
Es voluntario, pero en caso de no disponer de médicos voluntarios suficientes, te pueden obligar sin cobrar el trabajo de más exigido.

NOTA: Este punto ha sido puesto en duda en el último documento difundido por LAA (Lehen Arreta Arnasberritzen), en que informaban sobre la última reunión que mantuvieron con Osakidetza. En ella se afirmaba que, en estos casos, Osakidetza podría aplicar de modo obligatorio cualquiera de las dos modalidades (A o B), aunque posteriormente daba a entender que se aplicaría la B, con la misma remuneración que a los voluntarios.

Un asunto por el que siempre ha peleado el SME, por lo que, ante esta contradicción respecto a nuestra información difundida previamente, el SME se ha puesto en contacto con Osakidetza, quien corrobora lo que publicamos:  Cuando, por necesidades del servicio, no haya personal voluntario suficiente, Osakidetza podrá obligar al personal presente a ver a los pacientes de otros compañeros sin remuneración alguna por ello. También estamos en condiciones de  afirmar que esta opción nunca se podría aplicar con la modalidad A (pues sería ilegal) y tampoco mediante una aplicación estricta de la modalidad B; simplemente los pacientes se irían repartiendo entre el personal presente no voluntario, dependiendo de la situación de demanda y de personal médico presente en el centro.

¿Cómo se organiza? ¿Cómo se paga?

Hay tres modalidades:

  • Modalidad A para AP:
    Prolongación de la jornada ordinaria de trabajo.
    Mínimo de 2 horas de consulta.
    PAGO: 60,65 €/hora  
  • Modalidad B para AP:
    Asimilación de pacientes de otro cupo dentro de la jornada ordinaria. Hasta un máximo de 45 pacientes en total.
    PAGO: 103 €/día, dividido entre los profesionales que participen en la repartición de los pacientes.
  • Modalidad para PAC y EMERGENCIAS:
    Módulos de 12 horas.
    PAGO: Día laborable: 400€/12 horas (33,3€/hora), sábados, domingos y festivos: 450 €/12 horas (37,5€/hora), días 24,25 y 31 de diciembre y 1 de enero: 900 € / 12 horas (75€/hora).
    Complementos de nocturnidad y festividad, si se cumplen

¿Qué requisitos tengo que cumplir?     
Se realizará en el horario de apertura del centro, se atenderá a los pacientes en 24 – 48 horas y con los estándares de calidad habituales de las consultas.
NOTA: La exigencia de media de 30 a 35 pacientes por día se ha anulado según la última Instrucción 5/2019 de Osakidetza.

¿Y los avisos y urgencias de los compañeros que faltan?
No están especificados, por lo que se gestionarán al albur de lo que el JUAP decida en cada centro.

¿Quién lo organiza?
El JUAP, pero debería atenerse a la normativa vigente.

Nos han dicho que en julio, agosto y septiembre es diferente.
Durante estos meses se contemplarán esas medidas para las ausencias por vacaciones debidamente programadas y en las incapacidades temporales, en el resto de ausencias no programadas se aplicará a partir de las 24 horas de la misma. Es decir esas primeras 24 horas se verán gratis los pacientes de otros cupos. El resto de las normas de la instrucción inicial siguen vigentes en los mismos términos.

¿Puede afectar a la calidad el aumento de la carga de trabajo?
Por supuesto. Pero la perdida de la calidad por estos motivos es responsabilidad exclusiva de Osakidetza, no de los médicos que ponen de su parte para intentar atender a todos los pacientes.
Esta pérdida de calidad es la misma cobrando que sin cobrar, con la diferencia que, al menos, al médico se le reconoce y compensa el sobresfuerzo realizado.Postura del SME

Las plazas médicas se crean en función de ratios de población y TISes, que son los que se consideran apropiados para unas condiciones laborales y atención a la población dignas. Por ello, para que no se resienta ninguno de esos dos pilares, cuando falta un médico, se debe sustituir.

Desde hace muchos años -aduciendo falta de médicos- la Administración ha hecho de la excepción (que supone que un médico vea pacientes del compañero ausente) una norma. Ha hecho dejación de su obligación, ya no solo de utilizar todos los medios disponibles para buscar un sustituto, sino de no hacer el esfuerzo necesario para evitar la fuga de profesionales.

Evidentemente, esta transformación de la excepcionalidad en norma le sale mucho más barata a Osakidetza, a costa, eso sí, de la calidad de la atención a los pacientes y de la sobrecarga estructural que ello nos supone a los médicos. Estructural, dado que ya no es que haya picos en el año; es todo el año el que estamos por encima de unas cargas de trabajo por encima de las deseables tanto para la seguridad del paciente como la nuestra.

En esta línea, y dejando bien claro que siempre hemos exigido la sustitución del compañero ausente como medida primordial, en los casos que la responsabilidad nos obliga a realizar su trabajo, debemos resaltar que el SME ha sido el único sindicato de Osakidetza que ha abogado por el reconocimiento del sobreesfuerzo que hemos llevado los médicos para garantizar el derecho de todos los pacientes a ser atendidos.

En la actualidad, el trabajo del SME comienza a dar sus frutos y parece que se quiere avanzar en esta línea. El resultado son las Instrucciones 5/2018 y 5/2019.

Como no podía ser menos, este sindicato se ha reunido y negociado este tema con Osakidetza; pero ante informaciones difundidas esta, que afirma que estas Instrucciones son fruto del acuerdo con el SME, este sindicato subraya que el SME no ha acordado nada al respecto. De hecho, Osakidetza ha publicado sus Instrucciones sin tener en cuenta propuestas que consideramos irrenunciables.

La posición del SME ante las Instrucciones de Osakidetza para la Autoconcertación en AP y Emergencias es la siguiente:

  • El SME considera que estas medidas deben ser excepcionales, y solo tras haber agotado la posibilidad de contratación de eventuales.
  • El SME exige que este trabajo se remunere desde el minuto cero, ya sea de forma voluntaria o forzosa.
  • Se deben especificar cómo se gestionan y remuneran los avisos y urgencias del compañero ausente.
  • Es un agravio comparativo intolerable la discriminación que supone el pago por hora para la autoconcertación cuando estas se realizan en PAC o Emergencias (60,65€ para AP versus 33,33€ para PAC y Emergencias, recordemos: trabajando en sábados, domingos, festivos y noches). La excusa de que están en «expectativa de trabajo» no es argumento suficiente para que no se abone como al resto de compañeros que pasan consulta.

El poco éxito que hasta el momento está teniendo entre los médicos afectados es síntoma claro de que el esfuerzo solicitado no está justamente remunerado.

A pesar de la norma que rige la Autoconcertación en AP y Emergencias, cada OSI y/o centros están haciendo interpretaciones torticeras de la misma, o simplemente la ignoran, por lo que te aconsejamos que para que no te engañen, te pongas en contacto con el sindicato de todos los médicos, el SME.